Hay una clase de simpatía que a mí me ha parecido siempre repugnante. Es la simpatía etérea de aquel que sonríe siempre, pero más como una actitud general ante la vida, que como un una manera de obsequiar a las personas. Aunque todo el tiempo hay una sonrisa estampada en su rostro, esa sonrisa nunca es para nadie: es una sonrisa sin dedicatoria y sin dirección, por decirlo así.
Cuando llegas a su oficina, el simpático ficticio se levanta como impulsado por un potentísimo resorte, te estrecha la mano con efusión y te ofrece un caramelo abriendo cortésmente la bombonera de cristal cortado. Quien lo viera, diría que está recibiendo a un viejo amigo, a un compañero de otros tiempos, aunque en realidad no te conoce y, siendo sinceros, ni quiere conocerte. Dando diez mil rodeos te pregunta tu nombre, y, cuando se lo dices, pareciera que lo guarda muy hondo en su corazón.
-¿Me ha dicho usted que se llama Abel? –dice, poniendo los ojos en blanco–. Bonito nombre, en verdad. El primer mártir de la historia se llamaba nada menos que como usted.
Y con estas palabras u otras parecidas se pone a divagar sobre la Historia Sagrada con el único y mezquino fin de salir del paso.
No obstante, cuando te lo vuelves a encontrar en algún pasillo de la vida, ni siquiera te saluda porque tu rostro ya no le dice nada: simple y sencillamente lo ha olvidado. «¿Por qué no me saludaría?», te preguntas tú, poseído por una angustia casi metafísica. Y como te faltarán otras cosas, pero no ingenuidad, lo abordas, creyendo que todo se ha debido a una lamentable inadvertencia, a una estúpida distracción de parte suya.
-Señor Estrada –dices, estrujándolo con emoción–, ¡qué gusto me da volverlo a ver! ¡Qué dicha y qué honor!..,
Le estrechas la mano con la misma efusión con que él te la estrechó en su oficina tras abrir la bombonera, francamente convencido de que, de aquel encuentro fugaz, algo había nacido. Y el señor Estrada, claro está, sonríe, pero a la vez tartamudea, vacila, duda. Se pregunta en sus adentros: «¿Quién será este imbécil?, ¿es que no ve que tengo prisa?», pero recobra la calma, se arregla la corbata y dice triunfal:
-Ah, es usted. No dejaba de preguntarme qué había pasado con mi querido amigo…
Tan pronto como dice «con mi querido amigo» se detiene, porque es necesario que diga el nombre, y éste le es más inaccesible que el nombre del cuarto emperador de la dinastía Ching. Tú, sintiéndote profundamente desilusionado, dices: «Sánchez. Abel Sánchez».
-Sí –dice el otro–, Abel Sánchez, como el de la novela de Unamuno. ¿Sabe usted a qué novela me refiero y, sobre todo, quien es Unamuno?
En realidad, pasa a hablar de la novela para salir del atolladero en el que se ha metido. Y sale bastante bien parado, pues –para su suerte– ha leído la novela de Unamuno y puede contar la trama con pelos y señales, es decir, desviar impunemente la conversación. Por último, recomienda:
-Léala usted, amigo mío. Se llama “Niebla” y podrá conseguirla en cualquiera de las librerías de nuestra ciudad. Léala usted. ¡No se arrepentirá!
Y se despide sonriente, amigable, para luego, como los perros, echarse a correr. Esta forma de amabilidad es muy común entre las grandes personalidades, aunque las hay menores que también la practican. Su objetivo es causar en visitantes e interlocutores una buena impresión, una especie de sentimiento de gratitud eterna hacia su gentilísima persona.
Aunque no lo confiesen abiertamente, todas sus atenciones y todas sus sonrisas están encaminadas a suscitar en los otros sentimientos de alabanza, si no es que hasta de adoración o incluso de idolatría: «¡Qué importante es este hombre y al mismo tiempo qué sencillo!». Entre dos personas igualmente prominentes, uno tiende a juzgar más importante al que nos trató mejor: he aquí una verdad del comportamiento social que estos amables hipócritas explotan de la manera más vil, pues, como afirma André Maurois (1885-1967) en “Un arte de vivir”, «es fácil ser admirable cuando se permanece inaccesible».
Si no nos volviéramos a encontrar con estos tales, su batalla estaría ganada: los llevaríamos siempre en nuestro recuerdo como sólo pueden ser llevados los seres de excepción. Pero como con frecuencia no es así, pues para eso tendrían que irse a vivir a la luna, lo único que consiguen más tarde o más temprano es causar una honda pena.
«Ya conocía su bondad, pero una bondad epidérmica puede dañar mucho a la gente», confiesa sinceramente indignado el personaje de una novela de Graham Greene (“El que pierde, gana”) al que su jefe, un hombre en estado de sonrisa permanente, invitó a Montecarlo, y que luego lo dejó plantado por no recordar siquiera la invitación. «¡Ya sé! –había dicho este hombre a su empleado apenas unos días antes–. Encontré la solución, señor Bertram. Usted y su linda mujer vendrán a mi yate. Todos mis huéspedes me abandonarán en Niza y Montecarlo. Allí los recogeré el día treinta. Navegaremos por la costa de Italia, la bahía de Nápoles, Capri, Ischia»… Sí, todo muy bonito, pero cuando éste llegó a Montecarlo, varios días después del treinta, ni siquiera se acordaba de la promesa hecha a estos dos pobres seres que ya casi tenían que dormir en la calle por no tener con qué pagar la habitación del hotel. ¡Qué bellaco! ¡Y ellos que pensaban que su jefe los recordaría! Nada de eso: esta gente no se acuerda de nada, sino que sólo se limita a sonreír y a prometer.
La amabilidad no debe nunca ser etérea y sí, en cambio, llena de memoria; de lo contrario, más que amabilidad, es una burla. Tenía razón François Mauriac (1885-1970), el novelista francés, cuando afirmó en “Nido de víboras” que «hay una cierta calidad de gentileza que es casi siempre señal de traición».
@voxfides
comentarios@yoinfluyo.com
* Las opiniones expresadas en esta columna son de exclusiva responsabilidad del autor y no constituyen necesariamente la posición oficial de yoinfluyo.com