Conozcamos en familia los signos de la Semana Santa

La Semana Santa, la semana mayor, es la época del año que nos abre la puerta a la fiesta mayor que tenemos los católicos: La Pascua.

Y para llegar a ella es necesario vivir adecuadamente los días santos ya que cada uno tiene su propia dinámica y está cargado de signos muy importantes que a veces no conocemos o pasamos de largo, por eso hoy te comparto mis 5Tips para tomar en cuenta los signos litúrgicos y vivir más intensamente la Semana Santa.

PRIMERO. Conoce los signos de cada día.

Domingo de Ramos: la procesión y las palmas.

Jueves Santo: La institución de la eucaristía, la institución del orden sacerdotal y el amor al prójimo por medio del servicio.

Viernes Santo: la pasión, el acto máximo de Amor en la cruz, la muerte de Jesús por nosotros. También María que permanece firme al pie de la Cruz.

Sábado Santo por la mañana: Silencio contemplativo, espera expectante. No hay misa.

Sábado Santo por la noche: Vigilia Pascual en la noche Santa. El principal signo es el Cirio Pascual. El fuego, el peregrinar con la luz que es Cristo.

Domingo: Jesús ha resucitado, estamos de fiesta.

Es bueno que pongamos atención para ubicarlos en cada celebración y así vivirlos en plenitud.

SEGUNDO. Comparte estos signos con tu familia.

Es muy común que los niños pequeños y aún los adolescentes se aburran en las celebraciones de la Semana Santa. Yo creo que en parte es porque son oficios algo largos, pero también es porque no entienden con claridad qué es lo que sucede.

Es bueno platicar con nuestros hijos sobre estos signos para que también estén atentos y vivan más cercanamente cada oficio que se realiza durante la Semana Santa.

De ser posible, nosotros podemos preparar material didáctico para nuestros hijos pequeños y buscar los signos visibles que les ayuden a nuestros adolescentes y jóvenes a recordar lo que se vivirá en cada oficio y tenerlos a mano para que los puedan asociar a cada celebración. Existen muchos sitos que nos pueden ayudar ya que tienen preparado material para todas las edades.

Si te es más sencillo puedes usar algún video que les puedes poner a tus hijos cuando vas de camino en el coche o para que se distraigan y aprendan al mismo tiempo. Flor y Canto. Santa María Reina de la Paz tiene muchos de estos videos que duran solo unos cuantos minutos y que te pueden apoyar.

TERCERO. Que el ambiente de la casa vaya de acuerdo con lo que viviremos.

A veces es difícil pero sería muy bueno que la familia completa pudiera entrar en una dinámica de oración y de vivencia de estos días santos, de acuerdo a su edad y madurez.

Si tenemos que salir a trabajar, pues que nuestra actitud sea acorde a lo que estamos viviendo como familia y como Iglesia. Nuestro testimonio evangeliza más que nuestras palabras.

Si vamos a salir de vacaciones, no olvides llevar contigo a Jesús y buscar lugares para vivir los oficios allá donde vayas a vacacionar. La idea es santificar los días de esta semana. El testimonio también es importante.

CUARTO. Que no te de pena decir que estamos de luto.

Nuestros hijos necesitan vivir coherentemente, es decir, necesitan ver que vivimos lo que predicamos y que en verdad nos sentimos tristes por que Jesús ha sido aprendido, golpeado, martirizado y le han dado muerte.

Estamos hablando de que debemos tener un estilo de vida acorde a lo que decimos ser, así que es muy bueno que estos días santos los vivamos con intensidad y sin pena. En esta semana la vida cotidiana se ve modificada y está bien que como familia nos adaptemos a ella.

Para que después también celebremos con gran gozo la resurrección de nuestro Señor y así demos gracias al Padre por regalarnos a su Hijo para salvación de la humanidad.

Y QUINTO. La mejor forma de vivir la Semana Santa es asistiendo a los oficios.

No importa que tengas hijos pequeños, es cuestión de prepararte y tomar precauciones.

Es muy probable que los más pequeños no aguanten los oficios completos calladitos y quietos, pero sí podemos buscar lugares que tengan las mejores condiciones para que nuestros hijos estén bien.

Podemos tomar la precaución de sentarnos cerca de la puerta para que el aire les llegue correctamente y si hay necesidad de salir un ratito con ellos al atrio lo podamos hacer.

Si nuestros hijos son más grandes o ya son jóvenes, podríamos buscar que se involucren un poco más en la realización de los oficios, de tal manera que los puedan hacer suyos y que los vivan de forma diferente.

Lo más importante es el testimonio que nosotros les demos, así que vamos a vivir una Semana Santa donde le hagamos más caso a los signos litúrgicos y menos caso a las incomodidades y molestias que nos puedan generar los oficios.

Podemos hablar con nuestros hijos sobre los signos que se van presentando en cada celebración para acentuarlos y que a ellos, y a nosotros, se nos queden muy grabados, ya que eso nos permite seguir reflexionando en lo que va sucediendo.

Todo depende de tu actitud y de que quieras hacer verdaderamente santos estos días que estamos por vivir. Ojalá que acompañemos a Jesús en su pasión y muerte, pero sobre todo en su resurrección, que es la fiesta de las fiestas.

Te puede interesar: El valor de lo pequeño. Los tres milagros

* Las opiniones expresadas en esta columna son de exclusiva responsabilidad del autor y no constituyen de manera alguna la posición oficial de yoinfluyo.com

@voxfides 

Facebook: Vox Fides 

sdominguez@ew360.mx 

Artículos Relacionados